REFLEJAN LA PREFIESTA DEL SALAME EN UN DIARIO ITALIANO

El pre festival del Salame Quintero es un homenaje a los italianos que trajeron esta preparación a la localidad. Cada localidad argentina tiene su producto estrella que la distingue.

Esta aseveración, fue publicada en la semana que pasó en un diario italiano Il Globo News, sobre los orígenes italianos del salame quintero.

No es una excepción la localidad agrícola de Mercedes, a 100 kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires, es distinguida como Capital Nacional del Salame.

Cada año, desde 1975, se celebra en septiembre el Festival Nacional del Salame Quintero -que nació de la idea de un grupo de amigos y la intuición del entonces intendente Julio César Gioscio-, en el que participan cuarenta productores locales.

Al final del festival se elige el mejor salame y todos los productos competidores se venden en una subasta cuyas ganancias se donan a una asociación benéfica de la ciudad.

El evento de este fin de semana (8 y 9 de junio) fue un anticipo del feriado oficial y tuvo lugar cerca del Día del Inmigrante Italiano (3 de junio), en honor a la historia de este producto tradicional.

El anuncio del evento en la página de Instagram del municipio.

En el siglo XIX muchos italianos se establecieron en las zonas agrícolas alrededor de la ciudad de Mercedes, en granjas especializadas en la producción de frutas y verduras.

Estos inmigrantes también trajeron consigo hábitos alimentarios, incluidos salames, que inicialmente producían sólo para sus propias familias. Los productos, sin embargo, eran tan buenos que pronto empezaron a venderlos al resto de habitantes de Mercedes.

El salame quintero es precisamente de elaboración artesanal y producido en quintas.

Fue registrado por el municipio como producto de denominación de origen certificada, por lo que sólo el elaborado en Mercedes puede llevar la denominación de salame quintero.

Tradicionalmente se compone de una parte de cerdo y una parte de ternera. Esta diferencia con la receta típica italiana se debe a que en Argentina la carne de vaca siempre ha sido un alimento popular, relativamente barato debido a su gran disponibilidad.

De este modo, los agricultores que en Italia sólo podían aspirar a comer carne de ternera una vez al mes o menos, en Argentina se daban el lujo de añadir este alimento también a los embutidos.

Otras características típicas del salame quintero son la adición de pedazos de panceta, granos de pimienta, hierbas aromáticas, ajo y vino. Cada productor utiliza una receta especial y secreta, que sólo se transmite en la familia y nunca se revela a extraños.

Los inmigrantes italianos también producían vino y queso para consumo personal. La producción láctea de Mercedes sigue siendo muy reconocida en la actualidad, aunque en fuerte competencia con la cercana localidad de Suipacha.

La industria vitivinícola, sin embargo, no se había desarrollado debido a una ley de 1934 que prohibía el cultivo de vid en la provincia de Buenos Aires.

Esa ley dejó de estar en vigor en 1993 y hoy en Mercedes los descendientes de italianos están empezando a producir vino nuevamente. La iniciativa es impulsada por el gobierno municipal, con el objetivo de completar la oferta de productos locales y potenciar así el turismo gastronómico y enológico.

El municipio de Mercedes creó la «Previa del Salame Quintero» para incentivar el turismo y el comercio. En la conferencia de prensa de presentación, el director del área de Turismo, Francisco Dinova, destacó que no hubiera sido posible organizar este evento sin la colaboración de los propios productores, quienes encontraron los patrocinadores para financiar la iniciativa.

 

Deja una respuesta